Quesuismo
(1) Tenía una novia que a su padre le encantaba ir al campo. [NGDLE, 2010: 852]
(2) La novela que se acaba de publicar su traducción al francés. [GDLE, 2010: 505]
(3) Mencionamos aquellos diccionarios que su uso en el campo de la docencia es o ha sido generalizado. [GDLE, 2010: 404]
(4) Mujeres también se necesita valor para amar a un hombre que su pasado con sus amores no ha sido el bueno. [twitterasines.org]
Fenómeno morfosintáctico que consiste en la sustitución del adjetivo posesivo relativo “cuyo”, que encabeza las oraciones subordinadas relativas, por la forma analítica que (pronombre relativo) su (adjetivo posesivo átono).
Este fenómeno se caracteriza por descomponer los rasgos morfosintácticos del adjetivo posesivo relativo cuyo en la forma analítica que su. Así, la función de complementante la absorbe el pronombre relativo que, mientras que la propiedad anafórica (referencial) y la función sintáctica dentro de la subordinada las absorbe el adjetivo posesivo su.
(5) Tenía una novia que a su padre le encantaba ir al campo. [NDLE, 2010: 852]
Es preciso señalar que, pese a que el término con el que se designa este fenómeno es “quesuismo”, el “que” y el “su” no tienen que aparecer necesariamente contiguos en la oración, ya que la contigüidad tiene que ver con la linealidad y no con la jerarquía estructural.
De hecho, el pronombre relativo “que” puede estar incrustado en un sintagma preposicional (obsérvese (6.a) frente a (6.b)). Cabe señalar que (6a) constituye un caso dudoso de quesuismo, tal y como se demostrará a continuación.
(6) a. La novela de la que se acaba de publicar su traducción al francés. [GDLE, 2010: 505]
b. La novela que se acaba de publicar su traducción al francés. [GDLE, 2010: 505]
En ambas oraciones puede observarse un caso de “quesuismo”. Sin embargo, mientras que en (6.a) el sintagma preposicional que contiene el relativo “que” desempeña la función sintáctica que ejerce dentro de la cláusula subordinada relativa, en (6.b) el pronombre relativo está desprovisto de marcas morfosintácticas que manifiesten tal función.
Por ese motivo, hay gramáticos que consideran que en (6.a) solo se ha substituido el relativo posesivo “cuyo” por la construcción analítica “de la que”, puesto que las dos formas aglutinan las tres funciones del relativo: nexo subordinante, pronombre anafórico y argumento o adjunto de la cláusula relativa. Desde esta perspectiva, el pronombre posesivo átono “su” sería reasuntivo, ya que duplica la función sintáctica llevada a cabo por el sintagma preposicional que contiene el relativo. En cambio, en (6.b) se asume que el relativo “que” ha perdido su valor anafórico, por lo que el verbo de la subordinada no le puede atribuir una función sintáctica. Por ese motivo, se considera que el “que” relativo en estos casos simplemente se encarga de subordinar la cláusula relativa a la principal, como el nexo completivo “que” que introduce subordinadas sustantivas. De esta manera, se necesita un pronombre o adjetivo que lleve a cabo la función sintáctica correspondiente al relativo “cuyo” o “de la/el que”. En (6.b) este rol lo desempeña el adjetivo posesivo “su”.
El comportamiento señalado en (6.a) y (6.b) se ha advertido también en las oraciones de relativo en las que el pronombre desempeña otro tipo de funciones sintácticas: OD (7.a) y (7.b), CRV (7.c), adjunto de instrumento (7.d).
(7) a. Iba con un muchacho que le dicen el Gordo. [GDLE, 20: 403]
b. El atracador, a quien algunos testigos aseguran haberlo visto por la zona anteriormente, entró en el banco a cara descubierta.
[GDLE, 20: 403]
c. Se trata de una idea que ayer daba vueltas sobre ella. [GDLE, 20: 403]
d. El plan de emergencia, que con él piensan resolver la situación. [GDLE, 20: 403]
[RAE-ASALE] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.
Lecturas de interés
Alcina Franch, J. y J. Mª Blecua(1975): Gramática española, Barcelona: Ariel.
Alcoba Rueda, S. (1985): “Estrategias de relativización y jerarquía de accesibilidad en español”, REL, 15:1, pg. 97-116.
Aletá Alcubierre, E. (1990): Estudios sobre las oraciones de relativo, Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Boretti, S. (1991): “Desuso preposicional ante “que” relativo” en C. Hernández et alii (eds.), El español de América, 1, Salamanca, Junta de Castilla y León, pg. 445-454.