Oración impersonal semántica
(1) Hablar con la boca llena es de mala educación. [GDLE 1999:1728]
(2) Si bebes te emborrachas. [EHL 2016: 777]
(3) Llaman a la puerta. [GDLE 1999: 1725]
(4) Se avisó a los bomberos. [GDLE 1999: 1688]
Oración que puede contener un verbo flexionado (en 2ª persona del singular, 3ª persona del singular o se+ 3ª persona del singular), o bien en infinitivo y que posee un sujeto tácito referencial de interpretación indefinida o general.
Las impersonales semánticas pueden presentar un verbo flexionado (5a-c) u oraciones de infinitivo (5d):
(5) a. Si comes mucho, engordas. [GDLE 1999:1725]
b. Vienen a recoger la ropa usada. [GDLE 1999:1738]
c. Se habló de “mafias literarias” organizadas con enorme cálculo y profesionalismo. [CORPES, 2008: Elpais.com.Babelia]
d. Hacer deporte es una buena estrategia para dejar el cigarrillo. [CORPES, 2006: Elmundo.es.Salud]
Pueden tener una interpretación indefinidao general:
(6) Me han instalado el ordenador esta tarde. [GDLE 1999:1738]
(‘Alguien me ha instalado el ordenador esta tarde’)
(7) En verano duermes mucho mejor. [EHL 2016: 781]
(‘Todo el mundo en verano duerme mucho mejor’)
Se consideran impersonales semánticas:
- Oraciones (impersonales) de infinitivo.
Debido a la ausencia de algún indicio gramatical que permita identificar la referencia del sujeto tácito del infinitivo, estas oraciones se interpretan como asertos de carácter general cuya interpretación abarca un conjunto universal de individuos.
(8) Merece la pena ϕGEN mirar la mitad medio llena del vaso.
[CORPES, 2011: Historias de la antigua Gran Colombia. www.blog.rtve.es/desde-bogota: blog.rtve.es/desde-bogotá]
Para la interpretación genérica universal, se requiere, junto a la ausencia de flexión en el infinitivo y de algún otro argumento que indique la referencia de su sujeto tácito, la presencia de otros factores sintácticos que neutralicen cualquier alusión a una referencia temporal concreta:
a. Aspecto imperfectivo del verbo de la cláusula principal:
(9) a. Es fácil dejar de fumar.
b. #Ha sido fácil dejar de fumar.
[GDLE 1999:1728]
b. Elementos adverbiales, que aporten genericidad a la referencia temporal:
(10) Nunca ha sido fácil dejar de fumar.
- Oraciones con verbo en 2ª persona del singular.
Pueden tener una interpretación genérica universal que alude a un conjunto de individuos entre los que se incluye el emisor-hablante:
(11) Realmente puedes contar los amigos de verdad con los dedos de una mano. [GDLE 1999:1732]
(‘Nosotros podemos contar…’)
Dicha lectura no se restringe a la desinencia verbal, sino que se extiende a otros elementos con rasgos de 2ª persona del singular (incluido el pronombre tú):
(12) a. En estos casos, siempre te parece que hay algo mal. [GDLE 1999:1733]
b. Si tú no eres feliz, no te ilusionas por nada. [GDLE 1999:1733]
Además, pueden coexistir con formas referentes a otras personas, especialmente con la 1ª persona del singular (‘yo encubierto’), o con otros elementos con el mismo alcance generalizador:
(13) a. Me siento como cuando descubres que te han engañado durante mucho tiempo.
b. Si estás triste, conviene desahogarse con los amigos.
[GDLE 1999:1732-33]
Ahora bien, para que la lectura universal sea posible, el entorno oracional debe reunir unas condiciones determinadas que favorezcan la interpretación genérica:
El aspecto verbal
El aspecto debe ser siempre imperfectivo, no puntual:
(14) a. #Mañana vendrás a la fiesta. (Tiempo determinado)
b. Te toca la lotería y te cambia la vida. (El presente permite alcance universal)
[GDLE 1999:1734]
Y la acción del verbo no puede presentarse en un estado de desarrollo (aspecto progresivo):
(15) a. #Tuviste que ayudar a tus amigos. (Perífrasis de carácter perfectivo)
b. #Estás pensando en tus cosas. (Perífrasis de carácter durativo)
[GDLE 1999:1735]
La presencia de verbos modales, que favorecen la lectura universal del tú al desplazar la realización del evento expresado a momentos distintos del de la enunciación:
(16) Tienes que acabar los estudios para conseguir un buen trabajo. [GDLE 1999:1736]
Y de constituyentes adverbiales que, situados al comienzo de la oración, fijan un marco temporal, locativo o modal al cual se circunscribe la generalización expresada:
(17) a. En Canarias, no puedes llevar un abrigo de piel.
b. #No puedes llevar un abrigo de piel en Canarias.
[GDLE 1999:1736]
3. Oraciones en 3ª persona del plural.
En oraciones con sujeto tácito, la flexión de tercera persona de plural puede recibir una interpretación indefinida o indeterminada y referir a uno (o varios) individuos desconocidos o cuya referencia se evita mencionar. La pluralidad de la tercera persona es, pues, puramente formal y no corresponde necesariamente al contenido habitual de ‘más de una entidad/individuo’:
(18) Vienen a recoger la ropa. (Sujeto desconocido)
(19) Me han instalado el ordenador esta tarde. (Sujeto cuya referencia no interesa mencionar)
No admiten esta interpretación indefinida los sujetos tácitos de tercera persona del plural de las oraciones pasivas e inacusativas, ya que en ambos casos el sujeto gramatical no corresponde con el sujeto lógico, sino que posee las características de un objeto lógico y se relaciona con la posición de un OD:
(20) a. #Son transportados en cintas móviles.
(‘Alguien no determinado es transportado…’)
b. #Llegan cansados de un largo viaje.
(‘Alguien no determinado llega cansado’)
[GDLE 1999:1740]
4. Los locativos
En determinados casos los SPs no se comportan como meros inductores de genericidad, sino que parecen funcionar como sujetos lógicos. Se refieren a una colectividad indeterminada de individuos (de la que puede o no formar parte el hablante y el oyente) incluidos en un lugar:
(21) a. En el colegio {tenemos/tenéis/tienen} problemas.
b. En España {somos/sois/son} muy hospitalarios.
[GDLE, 1999:1739]
Fernández Soriano, O. y Táboas Baylín, S. (1999): «Construcciones impersonales no reflejas», en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, vol. 2, págs. 1723–1778.
Sánchez López, C. (2016): «Pasividad e impersonalidad», en Javier Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Vol. 1, Routledge, págs. 773-785.
[RAE-ASALE] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, vol. 2, cap. 41 («Oraciones activas, pasivas, impersonales y medias»), Madrid: Espasa, págs. 3037–3112.
Bosque, I. (1988): «Clases de sujetos tácitos», en Philologica. Homenaje a Antonio Llorente Maldonado, Salamanca: Universidad de Salamanca, vol. 1, págs. 87–102.
DeMello, G. (2000): «Tú impersonal en el habla culta», Nueva Revista de Filología Hispánica, 48, 2, págs. 359–372.
Fernández Lagunilla, M. (1987): «Los infinitivos con sujetos léxicos en español», en V. Demonte y M. Fernández Lagunilla (eds.), Sintaxis de las lenguas románicas, Madrid, El Arquero, págs.123-146).
FernándezSoriano, O. (1989): «Strong Pronouns in Null Subjects Languages and the Avoid Pronoun Principles», MIT WPL11, págs. 228-240.
- (1998): «On Impersonal Sentences in Spanish: Locative and Dative Subjects», Cuadernos de Lingüística del Instituto Universitario Ortega y GassetV, Madrid, Arco/Libros.
GómezTorrego, L. (1994): La impersonalidad gramatical: descripción y norma, Madrid, Arco/Libros.
Hernanz, M.L. (1982): El infinitivo en español. Bellaterra, Publicaciones del Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona.
- (1990): “En torno a los sujetos arbitrarios de segunda persona del singular”, en B. Garza y V. Demonte (eds.), Estudios lingüísticos de España y de México, México, El Colegio de México, UNAM, págs. 151-179.
Hidalgo Navarro, A. (1996): «Sobre los mecanismos de impersonalización en la conversación coloquial: el tú impersonal», Estudios de Lingüística, 11, págs. 163–176.
Hollaender Jensen, M. (2002): «La referencia en algunas expresiones impersonales. Diferentes lecturas de unoy la segunda persona del singular», Romansk Forum, 16, págs. 127–138.
LlorenteMaldonadodeGuevara, A. (1971): «Las construcciones de carácter impersonal en español», en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos LlorachI, Universidad de Oviedo, págs. 107-125.
Lyons, J. (1967): «A Note on Possessive, Existential and Locative Sentences», FL3, págs. 390-396.
Otero, C. (1986): «Arbitrary Subjects in Finite Clauses», en I. Bordelois, H. Contreras y K. Zagona (eds.), Generative Studies on Spanish Syntax, Dordrecht, Foris, págs. 81-109.
Piera, C. (1987): «Sobre la estructura de las cláusulas de infinitivo», en V. Demonte y M. Fernández Lagunilla (eds.), Sintaxis de las lenguas románicas, Madrid, El Arquero, págs.148-166.
Suñer, M. (1983): «Proarb», LI14, págs. 188-191.
Torrego, E. (1996): «Experienciers and Raising Verbs», en R. Freidin (ed.), Current Issues in Comparative Grammar, Dordrecht, Kluver, págs. 101-120.