Oración impersonal con "se"
(1) Se avisó a los bomberos. [GDLE 1999: 1688]
(2) Se habló de los nuevos escándalos en la reunión. [GDLE 1999: 1689]
(3) Desde mi ventana se ve caer las gotas de agua. [GDLE 1999: 1691]
(4) A causa del atasco, se llegó tarde al estadio de fútbol. [GDLE 1999: 1701]
Oración que se caracteriza por presentar un clítico de 3ª persona, se, y un verbo, transitivo o intransitivo, que manifiesta concordancia defectiva (en 3ª persona del singular).
Tradicionalmente, estas construcciones han sido consideradas impersonales semánticas y, consecuentemente, se ha postulado para ellas la existencia de un sujeto tácito con una función semántica plena, cuya referencia quedaría oculta tras una interpretación existencial (‘alguien’) o genérica (‘todo el mundo’):
(5) Se crece más si se desayunan cereales.
(‘Todo el mundo crece más si desayunan cereales’)
(6) Se avisó a los bomberos.
(‘Alguien avisó a los bomberos’)
[GDLE 1999: 1701]
Ahora bien, cabe señalar que no es este el único análisis que se ha propuesto para la impersonales con se. Belletti (1982) señala que en oraciones como las de (7b), en las que el verbo no concuerda con el argumento interno, el clítico recibiría caso nominativo, ejerciendo así la función de sujeto. Por el contrario, en aquellas estructuras que muestran concordancia V-AI (7a) el se actuaría como un morfema pasivo que absorbe el caso acusativo del argumento interno y el papel temático del argumento externo.
(7) a. En esta ciudad se venden casas. (Pasiva refleja)
b. En esta ciudad se vende casas. (Impersonal con se)
Admiten construcciones de este tipo:
1. Verbos transitivos con Marcaje Diferencial de Objeto (MDO)
(8) Se agredió a un periodista de TVE. [GDLE 1999: 1688]
Aquellos verbos que, como reclutar o ver, no requieren la presencia de la preposición cuando los objetos son indeterminados admiten la alternancia impersonal/pasiva:
(9) a. En el ensayo se reclutó (a) 78 niños y niñas de los colegios granadinos.
b. En el ensayo se reclutaron 78 niños y niñas de los colegios granadinos.
[CORPES XXI: 2010]
2. Verbos con objetos preposicionales
(10) a. Se habló de los nuevos escándalos en la reunión.
b. Se soñaba con los nuevos adelantos de la ciencia.
[GDLE 1999: 1689]
3. Algunos verbos con complementos oracionales
Las construcciones causativas, los verbos de percepción y los que contiene como complemento cláusulas reducidas también admiten la alternancia impersonal/pasiva:
Verbos de percepción
(11) a. ver [SN] [Vinf]
b. ver [o[SN] [Vinf]]
[GDLE 1999:1960]
(12) a. Desde mi ventana se ven caer las gotas de agua. (Pasiva)
b. Desde mi ventana se ve caer las gotas de agua. (Impersonal)
[GDLE 1999:1960]
De los esquemas sintácticos de (11) se desprenden dos posibilidades: (12a), en la que, siendo el SN las gotas el objeto de ver en la oración activa, este se erige como sujeto del verbo principal en la variante pasiva; mientras que en (12b) estamos ante una oración impersonal porque el SN las gotas es aquí el sujeto de caer y el verbo principal (ver) no concuerda con él:
Verbos y construcciones causativas
(13) a. Hacer [o [VInf] [SN]]
b. [Hacer+ VInf] [SN]
(14) a. Se hizo destruir los documentos. (Impersonal)
b. Se hicieron destruir los documentos. (Pasiva)
[GDLE 1999: 1692]
En las construcciones causativas, el objeto directo de la oración subordinada también puede interpretarse como el objeto gramatical del predicado complejo (11b). Ello desencadena, como ocurre con los verbos de percepción, una variante impersonal (13a y 14a) y otra pasiva (13b y 14b).
Verbos con cláusulas reducidas como objetos
(15) a. Considerar [SA] [SN]
b.Considerar [[SA] [SN]]
(16) a. Se consideran inválidas las pruebas. (Pasiva)
b. Se considera inválidas las pruebas. (Impersonal)
[GDLE 1999: 1693]
Este tipo de verbos puede dar lugar a construcciones pasivas (16a), si el SN, independientemente del SA, es el objeto del verbo; e impersonales (16b), cuando el SA y el SN forman un constituyente.
4. Verbos intransitivos (inacusativos)
Aquellos verbos que carecen de objeto directo muestran restricciones aspectuales en las construcciones impersonales con se. Peculiaridades que no afectan de igual modo a todos los verbos inacusativos y tienen, por tanto, una difícil explicación desde el punto de vista estrictamente gramatical.
Verbos de movimiento
Admiten impersonales con se cuando poseen una interpretación genérica
(17) Siempre se llega tarde. (‘Todo el mundo llega tarde’) [GDLE 1999: 1701]
o expresan dirección, siempre y cuando se especifique el punto inicial o final del trayecto.
(18) a. *Se llegó tarde por la nueva carretera.
b. A causa del atasco, se llegó tarde al estadio de fútbol.
[GDLE 1999: 160-170]
Verbos de existencia
Solo pueden aparecen en impersonales con se cuando estas presentan modificadores adverbiales de lugar, aspecto genérico imperfectivo y con el significado de “habitar” o “residir”:
(19) a. ?* Se vive. (‘Existir’)
b. Si se vive siempre en las mismas ciudades, rara vez puede encontrarse algo distinto. (‘Residir’)
[CORDE 2001: Buenos Aires]
O en oraciones con elementos predicativos:
(20) Ni al sol ni a la sombra se vive con sosiego. [CREA, 2004: ABC]
Verbos de cambio físico
De nuevo, solo aceptan este tipo de construcciones con una interpretación genérica universal:
(21) A medida que se envejece es más difícil controlar el peso.
[CREA, 2002: La Nación. Salud. San José: nacion.co.cr/ln—ee/ESPECIALES/salud]
5. Verbos copulativos
Tal y como ocurre con los verbos inacusativos, los verbos copulativos pueden aparecer en impersonales con se cuando presentan elementos predicativos (explícitos o implícitos) y en contextos de aspecto imperfectivo:
(22) a. *Se estuvo aburrido. [GDLE 1999: 1702)]
b. No se es viejo por el paso del tiempo sino por la ausencia de proyectos. [CORDE 2001: Bogotá]
c. Se es o no se es. [GDLE 1999: 1703]
6. Pasivas perifrásticas
(23) a. Se es querido.
b. Se es agasajado.
[GDLE 1999: 1704-1705)
Belleti, A. (1982): “Morphological passive and pro-drop: The impersonal construction in Italian”,Journal of Linguistic Research2: 1-34.
Mendikoetxea, A. (1999): « Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales». en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, vol. 2, págs. 1631–1722.
[RAE-ASALE] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009) Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa, vol. 2, cap. 41 («Oraciones activas, pasivas, impersonales y medias«, págs. 3037–3112)
Bobes Naves, M. C. (1974): «Construcciones castellanas con se», REL, enero-junio, págs.87-128 y julio-diciembre, págs.301-325.
Bogard, S. (2006): “El clítico se. Valores y evolución”, en C. Company (dir.) Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, México: Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica, vol. 2, págs. 755–870.
DeMello, G. (1995): «Concordancia entre el verbo pronominal de tercera persona y su sustantivo: se venden flores vs. se vende flores», Anuario de Letras, 33, págs. 59–82.
Dobrovie-Sorin, C. (2006): «The SE-anaphor and its role in argument realization», en Everaert, M. Y Riemsdijk, H. van (eds.) The Blackwell companion to syntax, Oxford: Blackwell, vol. 1, págs. 118–179.
GómezTorrego, L. (1992): La impersonalidad en español: descripción y norma, Madrid: Arco Libros.
Mendikoetxea, A. (1992): On the nature of Agreement: The Sintax of ARB SE in Spanish, tesis doctoral, Universidad de York, Gran Bretaña.
- (1999): «PRO, la indefinitud y la interpretación de los impersonales», trabajo sin publicar, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
- (en prensa): «La semántica de la impersonalidad», en C. Sánchez (ed.), Las construcciones con se, Madrid, Visor.
- (2012): «Passives and se constructions», en Hualde, J. I., Olarrea, A. y O’Rourke, E. (eds.) The handbook of Hispanic linguistics, Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell, págs. 477–502.
MolinaRedondo, J. A. de (1992): Uso del«se», Madrid, Sociedad General Española de Librería, S.A.
Monge, F. (1955/2000) «Las frases pronominales de sentido impersonal en español», Archivo de Filología Aragonesa, 7, pp.1–102. Reproducido en Sánchez López, C. (ed.) Las construcciones con ‘se’, Madrid: Visor, págs. 343–391.
Raposo, E. y J. Uriagereka(1994): «Indefinite se», versión revisada del trabajo presentado en el II Coloquio de Gramática Generativa, Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz.
Suñer, M. (1990): «Impersonal se passives and the licensing of empty categories», Probus, 2, 2, págs. 209–231 [Traducción al español «Las pasivas con seimpersonal y la legitimación de las categorías vacías», en Sánchez, C. (ed.) Las construcciones con ‘se’, Madrid: Visor, 2003, págs. 209–234]