Oración impersonal sintáctica
(1) Aquí llueve mucho. [GDLE 1999:1745]
(2) Ya es de noche y hace frío. [CORPES: Marsé, Juan (2011): Caligrafía de los sueños, Barcelona: Lumen]
(3) Es jueves. [GDLE 1999:1746]
(4) Había mucha gente en la calle. [EHL 2016: 779]
Construcción semánticamente defectiva constituida por un predicado que expresa una propiedad o evento que, en la mayoría de los casos, no se predica de ningún argumento que funcione como sujeto gramatical. Los verbos que entran en estas construcciones se flexionan exclusivamente en 3ª persona del singular, pero estos rasgos personales carecen de referencia o contenido semántico.
Aunque las impersonales sintácticas presentan un verbo flexionado, en 3ª persona del singular, carecen de un sujeto semánticamente pleno porque el predicado no le atribuye ninguna interpretación (agente o causante) ni función semántica (sujeto gramatical). Ahora bien, en su significación incluyen un argumento espacio-temporal del que se predica el evento descrito por el predicado:
(5) {Aquí /ahora} llueve/hace sol.
Se consideran impersonales sintácticas:
(1) Predicados meteorológicos.
No se les puede atribuir un sujeto lógico, aunque se ha postulado que podrían tener un sujeto fonéticamente no realizado, equivalente al expletivo il (Il pleut) del francés o al It (It rains) del inglés.
Estos predicados afirman la existencia o realización del fenómeno mismo en relación con ciertas coordenadas espacio-temporales:
(6) a. Aquí llueve mucho.
b. En verano está nublado.
[GDLE 1999:1745]
Tres tipos de predicados se refieren a fenómenos de esta naturaleza:
(a) Verbos intransitivos
Piezas léxicas verbales que llevan incluido en su significado un fenómeno concreto, no requieren la presencia de ningún argumento y describen un evento que, generalmente, se predica de un espacio. Algunos autores apuntan que siempre habría implícita alguna expresión de lugar (Lyons, 1967):
(7) {Ahora, aquí} llueve/nieva.
Pueden tener un argumento implícito o cognado que, en ocasiones, aparece explícitamente:
(8) Llueven gotas contundentes y espaciadas. [CORPES: Montelongo, José (2004): Quincalla, México]
Cuando presentan un C.Pred (adjetivo o locativo), pueden construirse en modo personal:
(9) a. Amanecimos {temprano/en Huelva}. [GDLE 1999:1745]
b. El día amaneció nublado. [EHL 2016: 779]
(b) <HACER + SN>
Construcciones impersonales transitivas, que tienen un complemento directo y admiten también un argumento temporal o locativo antepuesto:
(10) Fuera hace veinte grados/mucho calor/ un día espléndido. [GDLE 1999:1746]
Cuando hace referencia a un proceso durativo se construye como un verbo pronominal:
(11) Se hace de noche. [EHL 2016: 778]
(c) <SER/ESTAR+ Complemento temporal>
Alternan con una forma personal que no puede aparecer con pronombre expreso:
(12) a. Es primavera/Estamos en primavera.
b. Es jueves/ Estamos a jueves.
[GDLE 1999:1747]
También admiten complementos locativos antepuestos:
(13) Ahí fuera está nublado. [GDLE 1999:1747]
En ocasiones se produce concordancia con el predicado y el complemento temporal puede sustituirse por el pronombre neutro lo:
(14) a. Son las dos.
b. Lo son.
[GDLE 1999:1748]
(2) Las construcciones temporales con Hacer:
(15) a. Hace mucho tiempo que te conozco.
b. Hace varios años de aquello.
[EHL 2016: 779]
(3) Las construcciones existenciales con Haber:
Contienen como único argumento un CD indefinido, que puede sustituirse por un clítico acusativo, pero no pueden pasivizar:
(16) a. No hay datos epidemiológicos que cambien la situación respecto a los últimos años.
[CORPES, 2015: «El Ministro de Sanidad pide tranquilidad y asegura que hay suficientes vacunas para la tosferina». ABC. Madrid: abc.es]
b. No los hay.
c. *No son habidos datos epidemiológicos.
De nuevo, estas construcciones se caracterizan por tener, de modo explícito o implícito, una interpretación de significado espacio-temporal, de manera que el locativo funciona como expresión referencial (similar a un sujeto lógico) de la que se predica la propiedad de poseer o contener al OD. De hecho, en el español antiguo y en el medieval el locativo ya parecía con todos los tiempos de haber.
(17) Algunos d’ellos fizieron lo que plogo a Dios, mas otros ý ovo que fizieron yerros.
[DGLE: Manuscrito Escurialense, 6. Ecl. 48, 18; tomado de Moreno Bernal 1978]
(4) Las construcciones impersonales con verbos modales:
Haber, ser y poder no poseen significado léxico y carecen de una red de papeles temáticos o de valencias. Constituyen, por tanto, construcciones sin sujeto gramatical que contienen oraciones temporalizadas o en infinitivo:
(a) <Haber que + infinitivo >
(18) Hay que estudiar, si se quiere aprender algo. [GDLE 1999:1769]
(b) <Ser+ expresiones de referencia diversa>
(19) No es {eso/que no me guste}. [GDLE 1999:1769]
(20) Si no lo hago es porque no quiero. [GDLE 1999:1770]
(c) <Ser+ Adj + Oración>
(21) Es posible que haya venido. [GDLE 1999:1772]
(d) <Poder + Oración>
(22) Puede que Juan no sepa nada. [GDLE 1999:1772]
(5) Los verbos de afección y otros de significado próximo:
Convenir e importar forman oraciones impersonales que requieren sintagmas con valor de experimentantes o benefactivos (humanos) que puedan aparecer explícitos o sobrentenderse:
(23) a. […] Y a la vez, no te lo oculto, me conviene que tú le aprietes y le hagas ver que es uno de tus principales sospechosos.
[CORPES: Silva, Lorenzo (2012): La marca del meridiano, Barcelona:Planeta]
b. […] Notar que aún hay gente a quien le importa que esté viva o muerta.
[CORPES: Zanón, Carlos (2012): No me llames a casa, Barcelona: RBA.]
(6) Los verbos Parecer y Resultar.
Parecer
(a) ‘Percepción sensorial’
(24) Parece temprano. [EHL 2016: 780]
(b) ‘Aludir a un proceso psicológico’
El predicado de parecer puede ser oracional y en este caso presenta la particularidad de entrar en dos tipos de construcciones:
-
- Impersonal, con una oración introducida por que como complemento:
(25) Parece que Juan trabaja mucho. [GDLE 1999:1752]
-
- Comparte el sujeto de la oración subordinada, que en este caso va en infinitivo:
(26) Juan parece trabajar mucho. [GDLE 1999:1752]
(c) ‘Opinión de un determinado individuo respecto a algo o alguien’
(27) a. Me parece entenderlo.
b. *Me pareces entenderlo.
[GDLE 1999:1753]
El dativo funciona como sujeto lógico del parecer impersonal, de ahí que no admita la presencia de un SN con esa función.
Resultar
Tampoco selecciona un sujeto lógico y en la variante con infinitivo (28b) acepta como sujeto gramatical -con el que concuerda- al sujeto de la oración subordinada:
(28) a. Resultó que Juan fue el ganador.
b. Juan resultó ser el ganador.
[GDLE 1999:1753]
(7) Las construcciones impersonales con locativos:
Verbos que tienen un solo argumento y requieren la presencia, implícita o explícita, de un argumento espacio-temporal.
(29) a. Aquí huele a quemado.
b. Sobraban quienes habían visto las cosas más pecaminosas.
[GDLE 1999:1761]
Fernández Soriano, O. y Táboas Baylín, S. (1999): «Construcciones impersonales no reflejas», en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, vol. 2, págs. 1723–1778.
Sánchez López, C. (2016): «Pasividad e impersonalidad», en Javier Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Vol. 1, Routledge, págs. 773-785.
[RAE-ASALE] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, vol. 2, cap. 41 («Oraciones activas, pasivas, impersonales y medias»), Madrid: Espasa, págs. 3037–3112.
Bolinger, Dwight L. (1954): «Further Comment on haber», HispaniaXXXVII, pág 34.
Bosque, I. (1989): «Clases de sujetos tácitos», PhilologicaII, págs. 91-111.
Brewer, W. B. (1987): «New ans Old Information in Spanish Sentences Containing Hace + (Time) », HispaniaLXX: 4, págs. 895-899.
Calzado Roldán, A. (2000): «La impersonalidad de los verbos meteorológicos: una explicación pragmático-discursiva», Dicenda: Cuadernos de Filología Hispánica, 18, págs. 85–108.
DeMello, G. (1991): «Pluralización del verbo haber impersonal en el español hablado culto de once ciudades», Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 46, 3, págs. 445–471.
Fernández Lagunilla, M. (1987): «Los infinitivos con sujetos léxicos en español», en V. Demonte y Fernández Lagunilla (eds.), Sintaxis de la Lenguas Románicas, Madrid, El Arquero, págs. 123-146.
Fernández Leborans, M.ª J. y M.ª Carmen Díaz Bautista (1990): «Sobre la sintaxis del verbo español parecer», BRAELXX: cuaderno CCL, págs. 354-420.
Fernández Soriano, O. (1998): «On Impersonal Sentences in Spanish: Locative and Dative Subject», Cuadernos de Lingüística del Instituto Universitario Ortega y Gasset, págs. 43-68.
Fernández-Soriano, O. y Rigau, G. (2009): «On certain light verbs in Spanish: The case of temporal tener and llevar», Syntax, 12, págs. 135–157.
Freeze, R. (1992): «Existentials and other Locatives», Lan48: 3, págs. 552-595.
García Yebra, V. (1983): «¿Complemento directo o sujeto con las formas unipersonales de haber», RFELXIII, págs. 33-71.
Gómez Torrego, L. (1994): La impersonalidad gramatical: descripción y norma, Madrid, Arco/Libros.
Llorente Maldonado de Guevara, A. (1977): «Las construcciones de carácter impersonal», enEstudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach I, Universidad de Oviedo, págs. 107-125.
Luque Moreno, J. (1978): «En torno al sintagma ‘haber impersonal + sustantivo’ y sus orígenes latinos», REL81, págs. 125-146.
Lyons, J. (1967): «A Note on Possessive, Existencial and Locative Sentences», FL3, págs. 390-396.
Meulleman, M. y Stockman N. (2013): «La inacusatividad en los verbos meteorológicos en español: un análisis comparativo de llovery amanecer», Bulletin of Hispanic Studies, 90, 2, pp. 117–132.
Montes de Oca Sicilia, M. P. (1994): «La concordancia con haber impersonal», Anuario de Letras, 32, págs. 7–35.
Montes Girarlo, J. J. (1982): «Sobre el sintagma ‘haber + sustantivo’», ThBICC XXXVII, págs. 383-385.
Oca, E. (1914): «Una explicación lógica de los verbos impersonales según la gramática de la Academia Española», Boletín de la Real Academia Española, 1, págs. 456–467.
[RAE] Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.
Ruwet, N. (1989): «On Weather Verbs», CLS22:1, págs. 195-215, Chicago, Chicago Linguistic Society.
- (1990): «Des expressions météorologiques», FrM58: 1/2, págs. 43-97.
Sáez, L. A. (1990): «La paradoja de hacer-expresión temporal: una aproximación modular», Revista Argentina de Lingüística, 6, 1, págs. 3–21.
Torrego, E. (1984): «Algunas observaciones sobre las oraciones existenciales con haber en español», Estudis Gramaticals 1, CatWPL Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, págs. 329-339.
Utley, J. H. (1954): «Haber and Estar», Hispanica37, págs. 225.