Oración reducida

(1) Considero imposible el acuerdo.    [NGDLE, 2010: 730]

(2) Clavé el cuadro un poco torcido.   [NGDLE, 2010: 730]

(3) Saludó cortés.                                    [NGDLE, 2010: 728]

(4) Noelia quedó exhausta.                   [NGDLE, 2010: 727]

 

 

Constituyente sintáctico de la oración en el que se establece una relación de predicación entre un argumento y un predicado no verbal (adjetival, preposicional, nominal, adverbial y oracional).

(5) a. Considero imposible el acuerdo. [NGDLE, 2010: 730]
b.Saludó cortés.                              [NGDLE, 2010: 728]

Los sintagmas subrayados de (5) ejemplifican casos de oración reducida (OR). En ambos casos, la categoría sintáctica del núcleo que encabeza el predicado de la OR es un adjetivo: imposible, en (5.a); cortés, en (5.b).

Se puede afirmar que estas construcciones contienen una cláusula mínima o reducida (CM) porque se establece una relación de predicación no verbal entre dos constituyentes de la oración. Así, por ejemplo, en (5)a, imposible sería el predicado de la oración reducida que tomaría el SN el acuerdo como su sujeto nocional; ambos ocupan la posición de complemento del verbo flexionado Considero.  En (5)b, por su parte, el predicado cortés (SA) funciona como un segundo predicado del sujeto elidido, al que modifica. No obstante, este constituyente no alcanza el estatuto categorial de oración completa puesto que no dispone de un verbo.

Debido a la ausencia de este constituyente, las OORR carecen de las siguientes categorías gramaticales: modo, voz, tiempo, aspecto, polaridad y concordancia de persona. Debido a la ausencia de tiempo y concordancia de persona, los predicados no verbales son incapaces de legitimar a su sujeto, a diferencia de las oraciones plenas. Esto crea una dependencia estructural entre el sujeto nocional de la CM y el predicado principal, por la que el primero desempeña una función sintáctica en la oración principal, no en la subordinada. Así, si el verbo principal es inacusativo, el sujeto semántico de la CM recibirá caso nominativo y se erigirá como el sujeto sintáctico de la cláusula principal (6.a), mientras que, si el verbo es transitivo, recibirá caso acusativo, convirtiéndose en el objeto directo sintáctico de la oración (6.b).

(6) a. Noelia/ella/ quedó exhausta.                [NGDLE, 2010: 727]
b. Considero imposible el acuerdo/lo.     [NGDLE, 2010: 730]

En cuanto a los tipos de OORR, se pueden establecer varias clasificaciones en función del aspecto sintáctico al que se haga referencia. Así, la primera división atiende a la posición estructural que ocupa la OR en la oración principal. Según este criterio, las oraciones reducidas pueden ser (i) argumentales o (ii) adjuntas. Solo las del primer grupo son imprescindibles en la oración porque forman parte del significado del predicado principal. Por ese motivo, su elisión da lugar a oraciones agramaticales o a cambios sustanciales en el predicado verbal. En cualquier caso, su ausencia provoca alteraciones en la oración en la que están incrustadas, ya que forman parte de la estructura argumental del verbo principal. Véanse al respecto los siguientes contrastes:

(7) a. Noelia quedó exhausta.                               [NGDLE, 2010: 727]
b. *Noelia quedó.
(8) a. Lo consideran un inútil.                               [NGDLE, 2010: 730]
b. Lo consideran.
(9) a. Compraste demasiado caro el automóvil.   [NGDLE, 2010: 730]
b. Compraste el automóvil.

En (7.a) la OR reducida, formada por Noelia y exhausta, está encabezada por el predicado adjetival exhausta. Como puede comprobarse, la ausencia o presencia de este constituyente afecta a la gramaticalidad de la oración. Sin embargo, (8.a) parece no ser sensible a la elisión del predicado inútil, pero si se atiende detenidamente a (8.b) podrá observarse que la acepción del verbo ha cambiado. Mientras que en (8.a) el predicado considerar tiene el significado de “pensar o creer, basándose en algún dato, que alguien o algo es como se expresa”, en (8.b) adopta el significado de “tener un concepto elevado de alguien y tratarlo de acuerdo con él”. Por otro lado, (9) muestra que la ausencia del predicado demasiado caro no da lugar a la agramaticalidad de la oración ni a un cambio en la semántica léxica del verbo.

Cuando la OR es exigida, su sujeto semántico no forma parte de la estructura argumental del verbo principal que la selecciona, sino del predicado no verbal que encabeza la CM. Por ese motivo, es este último el que impone las restricciones semánticas al sujeto temático de la CM, y no el primero (10) y (11):

(10) a. Deseo el whisky con hielo. [GDLE, 2010: 1539]
b. #Deseo a Juan con hielo.
(11) a. #Deseo el whisky con gafas de plástico.
b. Deseo a Juan con gafas de plástico.

En cambio, el sujeto semántico de las OORR no seleccionadas comparte referente con alguno de los constituyentes que forma parte de la estructura argumental del verbo principal. En este caso, pues, el que impone las restricciones semánticas es el verbo principal y será el sujeto nocional el que determinará el tipo de predicados no verbales que podrán aparecer en la CM.

Por lo que respecta a la segunda clasificación, esta atiende a la posición estructural que ocupa el argumento de la oración principal cuyo referente es el mismo que el del sujeto nocional de la OR. Por tanto, se trata en realidad de una subdivisión, ya que solo las CM adjuntas tienen un sujeto que comparte referente con otro constituyente del predicado principal.

Según este criterio, existen dos grandes grupos de CCMM adjuntas: las orientadas al argumento externo (12.a) y las orientadas a algún argumento interno. Dentro del segundo grupo se pueden encontrar a su vez OORR orientadas al argumento interno directo (12.b) y (12.c), al indirecto (12.d) y al complemento de una preposición (12.e):

(12) a. Saludó cortés.                                         [NGDLE, 2010: 728]
b. Colgué el cuadro un poco ladeado.       [NGDLE, 2010: 732]
c. Noelia llegó exhausta.                             [NGDLE, 2010: 727]
d. Le habían extraído la muela dormido.    [NGDLE, 2010: 729]
e. Piensa en ella junto a ti.                          [NGDLE, 2010: 729]

Por otro lado, las OORR adjuntas también pueden clasificarse en función de la interpretación deíctica (temporal) del núcleo del predicado con respecto al evento de la cláusula principal. De esta manera, se dividen en dos grupos: (i) descriptivas (13) y (ii) semiresultativas (14):

(13) a. Recibió abierta la carta.                       [NGDLE, 2010: 731]
b. Vivían felices.                                       [NGDLE, 2010: 731]
(14) a. La hierba crece muy alta.                     [NGDLE, 2010: 732]
b. Colgué el cuadro un poco ladeado.    [NGDLE, 2010: 732]

En ambos tipos de OORR adjuntas el predicado denota un estado transitorio de su sujeto semántico. Sin embargo, este evento episódico puede anclarse en dos puntos diferentes de la línea temporal en relación al evento principal. Así, la longitud del evento de las OORR descriptivas es la misma que la del evento de la cláusula principal (13). En cambio, cuando la OR adjunta es semiresultativa ambos eventos no son simultáneos. En efecto, el comienzo de la situación temporal de la CM tiene lugar en un punto en el que el evento principal ya está avanzado y el final se sitúa en un punto posterior al evento principal (14), expresando así el estado resultado de la acción denotada por el verbo principal.

 

 

 

 

 

Cardinaletti, Anna y Mª Teresa Guasti (eds.) (1995): Small Clauses, Syntax and Semantics, vol. 28, Nueva York, Academic Press.

Demonte, Violeta (1987): C-command, Prepositions and Predication, LI 18, pg. 147-157. [Versión castellana revisada, cap. 6 de Demonte (1991b).]

(1988): Remarks on Secondary Predicates: C-command, Extraction and Reanalysis, The LingR 6, pg. 1-39. [Versión castellana revisada, cap. 4 de Demonte (1991b).]

Emonds, Joseph E. (1985): A Unified Theory of Syntactic Categories, Dordrecht, Foris.

Grimshaw, Jane (1990): Argument Structure, Cambridge, MIT Press.

Halliday, Michael A. K. (1967): Notes on Transitivity and Theme in English, I, JoL 3, pg. 37-81.

Hale, Kenneth y Samuel Jay Keyser (1993): On Argument Structure and the Lexical Expression of Syntactic Relations, en K. Hale y J. Keyser (eds.), The View from Building 20: Essays in Linguistics in Honor of Sylvain Bromberger, Cambridge, MIT Press, pg. 53-109.

Hernanz, M. Lluïsa (1988): En torno a la sintaxis y la semántica de los complementos predicativos en español, Estudi General 8, pg. 7-27.

Higginbotham, James (1985): On semantics, LI 16, pg. 547-593.