1. Atlas Lingüístico y Etnográfico de Castilla la Mancha
ALECMAN (Atlas lingüístico y etnográfico de Castilla la Mancha) es un proyecto que se suma a los anteriores atlas regionales españoles ya publicados. Se presentó en marzo de 1987, dirigido por Pilar García Mouton (C.S.I.C) y Francisco Moreno Fernández (Universidad de Alcalá). El proyecto de este atlas es hacer un estudio sobre el territorio de Castilla-La Mancha en los siguientes niveles de la lengua: morfosintaxis, léxico, fonética y gramática. Para ello se realiza un estudio restringido de ámbitos concretos con la mayor precisión posible. El funcionamiento de esta fuente es la elaboración de cuestionarios en la región. Estos cuestionaros abordan cuestiones relacionadas con la vida cotidiana de sus habitantes, por lo que tienen en cuenta unas constantes para la posterior comparación y los resultados finales. Los temas más tratados de las encuestas son aquellos relacionados con la fauna, la flora, la elaboración del vino, el regadío y todas las actividades relacionadas con las actividades tradicionales de este territorio, teniendo muy en cuenta la extracción lingüística para el objeto de estudio. Normalmente, en este proyecto se emplea solo un encuestado, pero si se da el caso de un fenómeno bastante extraño se hacen más consultas. La elaboración de este atlas tiene como máximo objetivo, aparte de los comentados anteriormente, tener una visión precisa de la sociolingüística de Castilla- La Mancha.
El ASinES utiliza este atlas para el estudio de este dialecto concreto para poder integrarlo en el estudio del resto de construcciones sintácticas del español, incluyendo así todas sus variantes. Por lo tanto, es de gran relevancia adjuntar esta fuente, ya que facilita el estudio preciso y detallado de este territorio. A continuación se podrá ver un ejemplo del resultado final de ALECMAN:
[Tomado de ALECMAN]La anterior imagen es el resultado de un estudio hecho por este proyecto de la palabra ‘rana’. Este atlas lingüístico y etnográfico está disponible en red en el siguiente enlace:
http://www.linguas.net/alecman/
2. Atlas Lingüístico de Chile
El Atlas Lingüístico de Chile (ALECH) es un Atlas nacional lingüístico y etnográfico. Se constituye por cuatro atlas regionales coordinados. Para su elaboración, fueron seleccionadas 216 localidades, rurales, marítimas y urbanas, y se les dio un tratamiento metodológico diferente al de las encuestas que se suelen realizar para la elaboración de mapas. Se prepararon cuestionarios diferenciados de alrededor de un millar de ítems. El contenido de las preguntas que debían responder los informantes tenía que ver tanto con aspectos cotidianos de la vida de las personas como con áreas especializadas según se vivera en la ciudad, el campo o la costa. Para recopilar el material se han usado diversos cuestionarios que dan cuenta del léxico general, con 804 preguntas en todas las localidades (216); léxico urbano, con 173 preguntas en las 28 ciudades más importantes del territorio; léxico rural, con 593 preguntas en 154 localidades; y léxico marítimo, con 82 preguntas en 34 localidades costeras.
Para recoger la información, tanto lingüística como etnográfica, se dividió operacionalmente el territorio en cuatro regiones – las regiones Norte, Centro, Sur y Sur-austral del país- que corresponden a enclaves de características diferenciadas, por estar dotados, cada uno, de cierta homogeneidad geográfica, histórica, cultural y lingüística.
[Tomado de ALECH]Para recoger palabras y frases en cada localidad, se registraron también los objetos, técnicas rurales, trabajos y costumbres que suelen estar asociados y que en muchos casos explican el porqué de los nombres asignados. De esta manera, se devuelven a las palabras los contextos culturales a los que pertenecen para facilitar la comprensión.
[Tomado de ALECH]La información proporcionada por el ALECH permite plantear y estudiar una serie de problemas que ayudan a esclarecer la realidad lingüística de Chile, a través de la descripción y análisis de conjunto del español hablado en este país, tanto como de su comparación con variedades hispanas de otras latitudes.
[Tomado de ALECH] Para obtener más información, acceda al siguiente enlace: http://www.atlaslinguistico.cl/3. Atlas Lingüístico de la Península Ibérica
El Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) es conocido como el atlas de gran dominio peninsular concebido en los primeros años del siglo XX por Ramón Menéndez Pidal y su equipo en la Sección de Filología del Centro de Estudios Históricos (CEH) de Madrid, que pertenecía a la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE). El director de los trabajos del ALPI fue Tomás Navarro Tomás.
El ALPI surgió en el marco de la Geografía Lingüística europea del momento, impulsada e inspirada por la publicación del Atlas Linguistique de la France (ALF) de Jules Gilliéron o el Sprach- und Sachatlas Italiens und der Südschweiz (AIS) de Karl Jaberg y Jakob Jud. Su objetivo era facilitar la caracterización de las variedades iberorrománicas peninsulares.
El proyecto se pensó a principios de siglo. No obstante, las circunstancias lo fueron retrasando y los cuestionarios del ALPI no se imprimieron hasta 1930. Entre 1931 y 1936 se hicieron rápidamente casi todas las encuestas, pero después de la guerra civil hubo que esperar bastante tiempo para que se retomaran en el CSIC los trabajos que finalmente permitieron editar, en 1962, el único volumen publicado hasta el momento, con la colaboración de varios de los investigadores del proyecto original y la tutela desde el exilio de Navarro Tomás.
La red de encuesta del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica incluye los dominios lingüísticos iberorrománicos peninsulares con las islas Baleares. Ahora bien, se deja entrever el especial interés inicial de sus investigadores por las variedades históricas.
[Tomado de Introducción, 1962: 8]La red de localidades estudiadas es poco simétrica, puesto que es más tupida en las zonas de más intensa diversidad dialectal, como Asturias, que en regiones de mayor nivelación lingüística, como el centro de Castilla.
Fueron generalmente preferidos en el ALPI los pueblos pequeños, en los cuales el habla y la cultura popular tradicionales se mantenían casi incontaminadas de la influencia de las formas más regulares y uniformes de las poblaciones importantes.
La red de encuesta consta de 529 localidades. No se incluyen capitales de provincia ni ciudades importantes, puesto que eran consideradas focos de influencia lingüística por los investigadores que diseñaron el proyecto inicial. Las encuestas cubren los territorios románicos de la Península, con las islas Baleares y algunas extensiones del catalán en el Rosellón, pero no incluyen Ceuta, Melilla, las islas Canarias, las de Madeira ni las Azores, que se pensaban estudiar “en anejos complementarios”.
Para el cartografiado del primer tomo, se distinguieron siete zonas. Dentro de ellas, los lugares de encuesta se numeraron correlativamente:
Galicia (100-151),
Portugal (200-292),
Asturias, León y Extremadura (300-377),
las dos Castillas con Albacete (400-489),
Andalucía y Murcia (500-570),
Navarra y Aragón (600-639),
Andorra, el Rosellón, Cataluña, Valencia y las islas Baleares (700-803)
La guía detallada de búsqueda se puede descargar a través del siguiente enlace:
http://alpi.csic.es/sites/default/files/guia_ayuda.pdf
Para realizar una consulta, acceda al siguiente enlace: