Loísmo
(1) Cuando recojo los niños del colegio, los llevo la merienda. [GDLE 1999: 1320]
(2) Para arreglar esos trajes hay que sacarlos el bajo. [GDLE 1999: 1320]
(3) Yo no lo doy ninguna importancia a eso. [GDLE 1999: 1320]
(4) No lo dieron tiempo a reaccionar. [GDLE 2009: 1228]
Fenómeno que se caracteriza por el uso del pronombre átono masculino lo(s) en lugar del dativo le(s) para referirse a un objeto indirecto.
El loísmo es la menos común de las desviaciones de los usos pronominales. Se da, en mayor medida, con antecedentes masculinos plurales de persona (5a), aunque con los de cosa no es inexistente (5b):
(5) a. Cuando recojo los niños del colegio, los llevo la merienda
b. Para arreglar esos trajes hay que sacarlos el bajo. [GDLE 1999: 1320]
En singular, se registran más casos de loísmo de cosa, siendo extrañísimos los que tienen un antecedente personal (Cuando vi que el ladrón me iba a asaltar, lo pegué un empujón y salí corriendo. [GDLE 1999: 1320])
En el sistema referencial, predominante en la mitad noroccidental de Castilla, la selección del pronombre lo como sustituto de le no viene determinada por la función sintáctica del antecedente, sino por el carácter continuo o discontinuo de este:
(6) a. Al niño le llevaron al hospital y le hicieron una radiografía. (Discontinuo)
b. El embutido se cura colgándolo para que no lo dé el aire. (Continuo)
El loísmo plural es especialmente frecuente en la misma área, en la que se pierden las distinciones de caso en la selección de los clíticos.
Discontinuo | Continuo | ||||
Masc
Sing. |
Fem
Sing. |
Masc Plur. | Fem.
Plur. |
||
Acusativo | le | la | les ~ los | las | lo |
Dativo | le | la | les ~ los | las | lo |
También es característico del español andino, debido al contacto con el quechua y el aimara, la extensión de lo(s) a empleos de dativo, concretamente, para referirse a antecedentes masculinos y femeninos. Este fenómeno suele aparecer en aquellas construcciones en las que puede no resultar evidente la presencia del objeto directo:
(7) a. A Juan lo he pegado duro.
b. Había un perro que lo ladraba.
c. A la luz lo han tenido miedo.
d. Lo saca las botas al ogro. [GDLE 1999: 1347]
Referencias consultadas
Fernández Ordóñez, I. (1999): “Leísmo, laísmo y loísmo”, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, págs. 1317–1397.
Fernández Soriano, O. (2016): “Clíticos”, en Javier Gutiérrez-Rexach (ed.) Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Vol. 1, Routledge, págs. 423-435.
Otras referencias de interés
Bonet, E. (1991): Morphology after syntax: Pronominal clitics in Romance, tesis doctoral, MIT.
Demonte, V. (1995): “Dative alternation in Spanish”, Probus, 7, págs. 5–30
Fernández-Soriano, O.(ed.) (1993): Los pronombres átonos, Madrid: Taurus.
- (1999): “El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos”, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, págs. 1209–1274.
Gómez Seibane, S. (2012): Los pronombres átonos le, la, lo en español, Madrid: Arco Libros.
Gutiérrez-Rexach, J. (2000): “The formal semantics of clitic doubling’, Journal of Semantics, 16, 4, págs. 315–380.
Lapesa, R. (1968): “Sobre los orígenes y evolución del leísmo, laísmo y loísmo”, en Baldinger, K. (ed.) Festchrift Walter von Wanburg, reimpreso en Fernández Soriano (ed.) 1993.
Leonetti, M. (2008): “Specificity in clitic doubling and in differential object marking”, Probus, 20, 1, págs. 33–67.
Mascaró, J. y Rigau, G. (eds.) (2002): The grammar of clitics.Catalan Journal of Linguistics, 1, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Ordóñez, F. (2012): “Clitics in Spanish”, en Hualde, J., Olarrea, A. y O’Rourke, E. (eds.), The handbook of Hispanic linguistics, Cambridge: Blackwell, págs. 423–451.
Spencer,A. y Luís, R. (2012): Clitics.An introduction, Cambridge: Cambridge University Press.
Sportiche, D. (1996): “Clitic constructions”, en Rooryck, J. y Zaring, L. (eds.) Phrase structure and the lexicon, Dordrecht: Kluwer, pág. 213–277.
Zwicky, A. (1977): On clitics, Bloomington, Indiana: IULC.