Oración pasiva perifrástica
(1) El barco fue hundido por el capitán. [GDLE 1999: 1616]
(2) Un cuadro pintado por Goya. [EHL 2016: 776]
(3) Asesorada la presidenta por sus colaboradores, decidió no dimitir. [EHL 2016: 776]
Construcciones con una marca morfológica de voz pasiva, <ser+participio>, en las que el sujeto sintáctico es el argumento interno de un verbo transitivo y el sujeto nocional (argumento externo) puede expresarse mediante un complemento agente (introducido por la preposición por).
Las pasivas perifrásticas poseen una marca morfológica de pasividad, el participio de pasado que aparece junto al verbo ser, que las diferencia de las pasivas con se y de las medias-pasivas:
(5) Las máquinas fueron reparadas. (Pasiva perifrástica) [EHL 2016: 774]
(6) Se pasaron los trabajos a ordenador. (Pasiva con se) [GDLE 1999: 1635]
(7) Estas machas no se quitan con nada. (Media-pasiva) [GDLE 1999: 1635]
Ambas formas, verbo auxiliar y participio, concuerdan con el sujeto. El primero, en número y persona y el segundo, en género y número:
(8) Los barcos fueron hundidos.
Tanto la pasiva perifrástica como la pasiva con se tienen como sujeto gramatical un sintagma nominal -objeto gramatical en la voz activa- que se interpreta como el objeto nocional de la acción denotada por el verbo. Algunos autores (Baker, Johnson and Roberts 1989) han atribuido la pérdida del agente al participio, que absorbería el papel temático del sujeto y el caso acusativo del verbo transitivo:
(9) a. El capitán hundió el barco.
[+C, +θ]………….[+C, +θ]
b. El barco fue hundido por el capitán.
[+C,- θ]………………….[-C, + θ]
Dicha particularidad sintáctica está vinculada, por un lado, con la relación semántica que se establece entre el verbo y los diferentes participantes de la acción verbal (“alguien (o algo) sufre lo que ha hecho alguien (o algo)”):
(10) El barco fue hundido (por el capitán). (‘El barco sufre la acción (hundir) del capitán’)
Y, por otro, con la estructura informativa, el objeto nocional constituye en este caso el tema o tópico (información conocida o punto de partida) del enunciado:
(11) a. César derrotó a Pompeyo.
[tema] [rema]
b. Pompeyo fue derrotado por César.
[tema] [rema]
[EHL 2016: 775]
La transitividad es condición esencial para la formación de las pasivas perifrásticas.
(12) *Fue llorado/*Fue cantado. [EHL 2016: 774]
Este tipo de construcciones también requiere la presencia de verbos transitivos con aspecto léxico perfectico, es decir, verbos que expresen eventos o transiciones en los que el objeto nocional sufre un proceso de cambio que provoca un estado resultante.
(13) La casa fue redecorada por los inquilinos. [EHL, 2016: 775]
De ahí que en (14) el verbo amar, aspectualmente imperfectivo, rechace la pasiva perifrástica.
(14) *La casa fue amada por los inquilinos. [EHL, 2016: 775]
Además, la naturaleza aspectual de los verbos que aparecen en estas construcciones (perfectivos y que denotan eventos) está relacionada con el aspecto sintáctico (perfectivo) que generalmente manifiestan:
(15) a. ? La puerta es abierta por el portero. (Descártese la interpretación habitual)
b. La puerta fue abierta por el portero.
[GDLE 1999: 1617]
En esta línea, se ha apuntado que dichas restricciones aspectuales se deberían al significado perfectivo que aporta el morfema –do, significado que sería incompatible con el de los verbos léxicamente imperfectivos.
Los verbos ligeros que, como dar, tomar o tener, forman parte de predicados complejos tampoco admiten pasivas perifrásticas:
(16) a. *Fueron dadas muchas patadas en el partido.
b. *Es tenida prisa.
[EHL, 2016: 775]
Así como aquellos verbos transitivos que presentan complementos de medida u objetos cognados:
(17) a. *Dos metros son medidos por la mesa.
b. *La canción fue cantada bien por el tenor.
[EHL, 2016: 775]
Los verbos ditransitivos solo admiten la pasiva si el sujeto paciente corresponde al complemento acusativo:
(18) a. Un regalo le fue entregado al niño.
b. *El niño fue entregado un regalo.
[EHL, 2016: 774]
También tienen valor pasivo:
- Las pasivas adjetivales: <Estar + participio>
No hay un acuerdo sobre si este tipo de construcciones constituye una pasiva perifrástica, ya que expresa un estado resultante y no una acción que recae en el sujeto paciente. Por ello, rechazan la expresión del agente (*La ciudad está destruida por los romanos [GDLE, 1999: 1624]), asociado a la acción que expresa el verbo y no al resultado; y, además, se combinan con verbos inacusativos que no admiten pasiva perifrástica (Juan está muy envejecido. [GDLE, 1999: 1624]).
- Construcciones con “verbos de percepción en forma reflexiva”:
(19) Los edificios se encuentran dañados por la sacudida. [GDLE, 1999: 1625]
- Construcciones de participio absoluto:
(20) Leída el acta, empezó la reunión. [GDLE, 1999: 1625]
- Construcciones en las que el participio modifica a un nombre:
(21) Un proyecto acariciado. [GDLE, 1999: 1625]
- Construcciones de infinitivo:
(22) El orador se hizo entender por todo el mundo. [GDLE, 1999: 1625]
- Expresiones como una idea a considerar, un proyecto a realizar, etc.
Brucart, J. M. (1990): «Pasividad y atribución en español: un análisis generativo», en Demonte, V. y Garza, B. (eds.) Estudios de lingüística de España y México, México: UNAM-El Colegio de México, 1990, págs.179–208.
Mendikoetxea, A. (1999): «Construcciones inacusativas y pasivas», en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, vol. 2, págs. 1575–1629.
Sánchez López, C. (2016): «Pasividad e impersonalidad», en Javier Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Vol. 1, Routledge, págs. 773-785.
[RAE-ASALE] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, vol. 2, cap. 41 («Oraciones activas, pasivas, impersonales y medias»), Madrid: Espasa, págs. 3037–3112.
Baker, M., Johnson, K. and Roberts, I. (1989): “Passive Arguments Raised”, Linguistic Inquiry, Vol. 20, No. 2, 2199-251.
Bosque, I. (1990): «Sobre el aspecto en los adjetivos y los participios», en I. Bosque (ed.) Tiempo y aspecto en español, Madrid, Cátedra, págs. 177-211.
Bosque, I y Gallego, Á. (2011): «Spanish double passives and related structures», Linguística. Revista de Estudos Linguísticos da Universidade do Porto, 6, 1, págs. 9–50.
Burzio, L. (1981): Intransitive Verbs and Italian Auxiliaries, tesis doctoral, MIT.
Collins, C. (2005): «A smuggling approach to the passive in English», Syntax, 8, págs. 81–120.
Delbecque, N. (2003): «La variable expresión del agente en las construcciones pasivas», Nueva Revista de Filología Hispánica, 51, 2, págs. 373–416.
Emonds, J. (2006): «Adjectival passives. The construction in the Iron Mask», en Everaert, M. y Riemsdijk, H. van (eds.) The Blackwell companion to syntax, Oxford: Blackwell, vol. 1, págs. 16–61.
Garrido Medina, J. (1987): «Sobre la pasiva en español», Revista de Ciencias de la Información 4, págs. 305-321.
Hatcher, A. G. (1956): Theme and Underlying Question. Two Stuidies of Spanish Word Order, supplement to Word, Nueva York, The Linguistic Circle of New York.
IglesiasBango, M. (1991): La voz en la gramática española, León: Universidad de León.
Jaeggli, O. (1986): «Passive», LI17:4, págs. 587-622.
Levin, B. y M. Rappaport Hovav (1986): «The Formation of Adjectival Passives», LI, 17, págs. 623-661.
Lonzi, L. (1985): «Pertinenza della struttura Tema-Rema per l’analisis sinttactica», en H. Stammerjohann (ed.), Tema-Rema in Italian, Tubinga, Gunter Narr Verlag, págs.. 99-120.
Pustejovsky, J. (1991): «The Syntax of Event Structure», en B. Levin y S. Pinker (eds.) Lexical and Conceptual Structure, págs. 46-81.
Sepulvéda, F. (1988): La voz pasiva en el español del siglo XVII. Contribución a su estudio.Madrid, Gredos.
William, E. (1981): «Argument Structure and Morphology», LingR 1, págs. 81-114.