Locución
(1) de antemano, de repente. [NGLE, 2010: 560]
(2) en orden a, a través de. [NGLE, 2010: 563]
(3) puesto que, dado que. [NGLE, 2010: 879]
(4) tomar el pelo, estirar la pata, curarse en salud. [GDLE 1999: 4831]
Estructura sintagmática que consiste en la combinación de dos o más palabras que adquieren conjuntamente el sentido y el funcionamiento gramatical de una única pieza léxica.
Las locuciones poseen una estructura polilexemática, es decir, están compuestas por dos o más términos. Tal y como se observa en el ejemplo (5), la locución verbal arrimar el hombro es resultado de la agrupación de un verbo seguido de un sintagma nominal que constituye el objeto directo de este:
(5) arrimar el hombro = «verbo + SN (OD)»
Las palabras que conforman la locución no actúan de modo independiente, sino que su funcionamiento lingüístico y discursivo es unitario. De ahí que muestren, por una parte, una estructura fija (*a barrancas y trancas) y, por otra, un significado holístico global no conmutable a la suma de los términos que las componen (arrimar el hombro no posee el significado literal de ‘acercar el hombro a algo o a alguien’, sino el de ‘ayudar o colaborar en el logro de un fin’ [DFDEA, DRAE]).
Las locuciones pueden presentar un grado mayor o menor de fijación que se verá reflejado en las restricciones morfosintácticas de los constituyentes que las conforman. De este modo, algunas rechazan el artículo y la flexión (6a), mientras que otras poseen variantes en singular y plural o alternan la presencia/ausencia de artículo (6b):
(6) a. A trancas y barrancas/*A tranca y barranca/*A las trancas y las barrancas.
b. A comienzo(s) de, a (los) efectos de.
[NGLE 2010: 561]
Desde un punto de vista diacrónico, las locuciones son resultado de un proceso de gramaticalización según el cual “el sintagma experimenta una progresiva covencionalización de los valores inferenciales inicialmente dependientes del contexto que pasan a formar parte de su semántica” (ELH 2016: 680). La locución verbal cubrirse de gloria, que en los siglos XV-XVI hace referencia a la prenda o corona que cubre a una persona virtuosa, incorpora con el paso de los años un matiz irónico (‘conseguir fama con algo hecho o dicho’ [DRAE]) que acaba formando parte de su semántica.
A continuación se ofrece una clasificación de la locuciones atendiendo a la categoría gramatical (preposición, adverbio, conjunción y verbo) a la que se suelen asociar:
- Locuciones preposicionales
Son unidades léxicas, formadas por dos o más elementos (a causa de, bajo pena de,en orden a [NGLE 2010: 560]), que adquieren el sentido y el funcionamiento gramatical de las preposiciones:
(7) Lo mismo moría gente inocente todos los días, en accidentes, en atentados o {a causa de/por} otras enfermedades que tampoco
tenían cura. [CORPES XII: 200]
El análisis de estas secuencias resulta controvertido y depende, en ocasiones, del grado de gramaticalización que han alcanzado. Ante ejemplos formados por un adverbio seguido de la preposición de (delante, detrás, encima, cerca+ de) se postulan dos posibles estructuras: (8a), en la que el adverbio delante y la preposición de constituyen una locución preposicional que selecciona como término el SN la casa; y (8b), en la que delante y de no conforman una unidad léxica y la secuencia de la casa desempeña la función de complemento del adverbio.
(8) a. [delante de] [la casa]
b. [delante] [de la casa]
[NGLE 2010:560]
Para decidir si estamos o no ante una locución preposicional, debemos tener en cuenta los siguientes requisitos: a) la no existencia de un SN (cara a, en (9a)) o un SAdv (cerca de), b) la fijación o cohesión interna de la locución –como se puede apreciar con la prueba de la coordinación en (9.b)-, c) el comportamiento sintáctico paralelo al de las preposiciones (ver (9.c)). Como se observa en los ejemplos, las secuencias cara a, camino de y frente a son locuciones preposicionales porque son conmutables por otras preposiciones de significado similar (9c) y el sustantivo que en ellas aparece (cara,camino y frente) no admite la expansión propia de un SN (9a-a'):
(9) a. *Lo pusieron la cara a la pared.
a'. *Se marcharon camino, precisamente, de tu casa.
b. *Se paró frente a él y a ella.
b'. El coche pasó por encima de la moto y del motorista.
c. Se paró {frente a/ante} ella.
Las locuciones preposicionales responden a los siguientes pautas de formación:
- <Sustantivo + preposición>: cara a, camino de, frente a, gracias a, rumbo a.
- <Preposición + sustantivo + preposición>: a base de, a cargo de, con arreglo a, con cargo a, de boca de, de parte de, en bien de, en aras de, por causa de, so pena de.
- <Adjetivo/participio + preposición>: conforme a, debido a, junto a, referente a, tocante a.
- <Preposición + lo + adjetivo + preposición>: a todo lo largo de, a lo ancho de.
- <Adverbio + preposición>: fuera de, lejos de.
- <Preposición + verbo + preposición>: a juzgar por, a partir de, a pesar de.
Fernández-Ordóñez, I. (1999): “Leísmo, laísmo y loísmo”, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, págs. 1317–1397.
Fernández Soriano, O. (2016): “Clíticos”, en Javier Gutiérrez-Rexach (ed.) Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Vol. 1, Routledge, págs. 423-435.
Gómez Seibane, S. (2012): Los pronombres átonos le, la, loen español, Madrid: Arco Libros.
[RAE-ASALE] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.
Lecturas de interés
Bonet, E. (1991): Morphology after syntax: Pronominal clitics in Romance, tesis doctoral, MIT.
Demonte, V. (1995): “Dative alternation in Spanish”, Probus, 7, págs. 5–30
Fernández Soriano, O. (ed.) (1993): Los pronombres átonos, Madrid: Taurus.
- (1999): “El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos”, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, págs. 1209–1274.
Gutiérrez-Rexach, J. (2000): “The formal semantics of clitic doubling’, Journal of Semantics, 16, 4, págs. 315–380.
Lapesa, R. (1968): “Sobre los orígenes y evolución del leísmo, laísmo y loísmo”, en Baldinger, K. (ed.) Festchrift Walter von Wanburg, reimpreso en Fernández Soriano (ed.) 1993.
Leonetti, M. (2008): “Specificity in clitic doubling and in differential object marking”, Probus, 20, 1, págs. 33–67.
Mascaró, J. y Rigau, G. (eds.) (2002): The grammar of clitics. Catalan Journal of Linguistics, 1, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Ordóñez, F. (2002): “Some clitic combinations in the syntax of Romance”, Catalan Journal of Linguistics, 1, págs. 201–224.
- (2012): “Clitics in Spanish”, en Hualde, J., Olarrea, A. y O’Rourke, E. (eds.), The handbook of Hispanic linguistics, Cambridge: Blackwell, págs. 423–451.
Ordóñez, F. y F. Roca(2018): “Differential Object Marking (DOM) and clitic subspecification in Catalonian Spanish”, en Gallego, Á. (ed.)The Syntactic Variation of Spanish Dialects,Oxford: Oxford University Press, págs. 35–59.
Silva Corvalán, C. (1981):“La función pragmática de la duplicación de pronombres clíticos”, Homenaje a Ambrosio Rabanales, BFUCh, XXXI, págs. 561–570.
Spencer,A. y Luís, R. (2012): Clitics. An introduction, Cambridge: Cambridge University Press.
Sportiche, D. (1996): “Clitic constructions”, en Rooryck, J. y Zaring, L. (eds.) Phrase structure and the lexicon, Dordrecht: Kluwer, pág. 213–277.
Zwicky, A. (1977): On clitics, Bloomington, Indiana: IULC.