Negación
(1) Luis no tiene dos hijos. [ELH 2016: 797]
(2) Sofía no dijo nada a nadie en ningún momento. [NGLE 2010: 924]
(3) Me voy a quedar sin un céntimo. [NGLE 2010: 935]
(4) ¿Quieres comer? No
Mecanismo (sintáctico o morfológico) mediante el cual se expresa la inadecuación entre el contenido proposicional y el mundo extralingüístico.
Tal y como se observa en los ejemplos de (5), a través de la negación podemos expresar que el estado de cosas descrito no se da en el mundo extralingüístico.
La negación adquiere, además, distintos valores (5b). Podemos negar la existencia de una acción, proceso o estado y, a su vez, negar que este tiene lugar en el mundo extralingüístico.
(5) a. Mañana no trabajo. [NGLE 2010: 923]
b. Ella no dijo nada/Luis no tiene hijos/Juan no es muy hablador. [ELH 2016: 797-798]
Como apuntábamos en la definición, la negación también puede ser morfológica (6). Esta consiste en la adjunción de prefijos que trasfieren un valor negativo (de privación u oposición) a la base, en este caso el adjetivo posible.
(6) Encontrar ese libro es im[posible].
Sin embargo, la negación mediante mecanismo morfológicos no siempre expresa el mismo significado que la negación sintáctica (5a y b), ya que desilusionarno significa ‘no ilusionado’, sino ‘hacer perder la ilusión’ [NGLE 2010: 926].
En sus diversas manifestaciones gramaticales, la negación es un operador sintáctico que confiere valor negativo al dominio -ámbito o alcance- en el que se aplica. La negación externa incide sobre toda la oración (7a), mientras que la interna lo hace sobre un constituyente menor, el SN todos los alumnos en (7b).
(7) a. No llamé a nadie. (‘No es cierto que llamara a alguien’)
b. No [todos los alumnos] participaron en la encuesta.
[ELH 2016: 799-803]
A estos dos tipos de negación (externa e interna) cabe añadir, por un lado, la negación expletiva, aquella en la que el adverbio no, a pesar de carecer de significación negativa, se añade por razones enfáticas o expresivas:
(8) a. No nos iremos hasta que no llegues.
b. Mejor estar seguros que no lanzarse a la piscina.
[NGLE 2010: 939]
Y por otro, la negación anticipada, aquella expresada por el adverbio no cuando, encontrándose este en una oración principal, se comporta sintáctica y semánticamente como si se hallara en la subordinada:
(9) No creo que asista= Creo que no asistirá [NGLE 2010: 941]
Por último, cabe señalar que, en contextos de coordinación –disyuntiva, copulativa o adversativa- y en aquellos casos en los que se responde, de manera afirmativa o negativa, a una pregunta, suele elidirse el grupo verbal de las oraciones negativas. En consecuencia, el no que aparece en (10a), (10b), (10c) y (10d) no es un operador independiente, sino que el contexto sobre el que actúa se ha suprimido:
(10) a. ¿Reparaste la avería o no Ø?
b. Unos días llamaba y otros no Ø?
c. Julia cumple con sus obligaciones, pero Luisa no Ø.
d. ¿Quieres comer? No Ø
[NGLE 2010: 941]
Ahora bien, los operadores o partículas de polaridad negativa no solo transmiten un valor negativo a la oración, sintagma o palabra en la que aparecen, sino que también legitiman la presencia de determinados elementos –términos de polaridad negativa- que se encuentran en su dominio sintáctico. En (11) el adverbio no es el responsable de que estemos ante una oración negativa y, como inductor de polaridad, posibilita que el pronombre indefinido nada pueda aparecer en la oración:
(11) *(No) bebió nada. [ELH 2016: 798]
Sin embargo, la negación morfológica no permite la aparición de términos de polaridad negativa, tal y como se observa en (12):
(12) Ella {no está contenta/*está descontenta} y él tampoco. [NGLE 2010: 927]
Los inductores y términos de polaridad negativa pertenecen a categorías gramaticales muy diversas. A continuación se ofrece una lista de los más comunes:
Inductores negativos
Categoría gramatical | Ejemplo |
Pronombres indefinidos | Ninguno |
Adverbio | No, nunca, raramente |
Conjunciones | Ni, como |
Preposiciones | Sin |
Verbos, sustantivos y adjetivos | Temer, tener miedo, sentir pánico dudar, dudoso, impedir, negar, oponerse, prohibir, rechazar, molestarse, indignarse, privación, carencia, ausencia |
Términos de polaridad negativa
Categoría gramatical | Ejemplo |
Pronombres indefinidos (o alguno en posición posnominal) | Nadie, nada, ninguno |
Conjunciones | Ni, sino |
Adverbios | Jamás, tampoco, nunca |
Locuciones | Quedarse sin un céntimo, valer un pepino, tenerlas todas consigo, ser moco de pavo, andarse con chiquitas, estar en sus cabales |
Comparativos y superlativos | (1) El chico no es tan listo.
(2) No encontró la más mínima errata. (3) Desde que era funcionario no había conocido caso igual. |
González Rodriguez, R. (2016): “Polaridad: afirmación y negación”, en Javier Gutiérrez-Rexach (ed.) Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Vol.1, Routledge, págs. 797-809.
[RAE-ASALE] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.
Batllori, M. y Hernanz, M. L. (2013): “Emphatic polarity particle in Spanish and Catalan”, Lingua, 128, págs. 9–30.
Bosque, I. (1980): Sobre la negación, Madrid: Cátedra.
Bosque, I. (1994): “La negación y el principio de las categorías vacías”, en Demonte, V. (comp.) Gramática del español, México: El Colegio de México, págs. 167–199.
Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2009): “La negación y la polaridad”, en Fundamentos de sintaxis formal, Madrid: Akal, § 10.3, págs. 633–648.
Chierchia, G. (2004): “Scalar implicatures, polarity phenomena, and the syntax/pragmatics interface”, en Belleti, A. (ed.) Structures and beyond. The cartography of syntactic structures, Oxford: Oxford University Press, págs. 39–103.
Giannakidou, A. (1998): Polarity Sensitivity as (Non)veridical Dependency, Amsterdam: John Benjamins.
González Rodríguez, R. (2007): “Sintaxis y semántica de la partícula de polaridad sí”, Revista Española de Lingüística, 37, págs. 311–336.
González Rodríguez, R. (2009a): La expresión de la afirmación y la negación, Madrid: Arco Libros.
Laka, I. (1990): Negation in syntax: On the nature of functional categories and projections, tesis doctoral, MIT.
Sánchez López, C. (1999): “La negación”, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, págs. 2561–2634.
Wouden, T. van der (1997): Negative contexts. Collocation, polarity and multiple negation, Londres: Routledge.